Se resistió a ser identificada con ningún grupo. Carter se interesó por deconstruir los roles y las estructuras típicas que marcan nuestras existencias, sobre todo las de género.
Sus innovadores procedimientos narrativos y sus frecuentes referencias intertextuales la relacionan con el postmodernismo anglosajón, así como con autores franceses como Sade o Bataille. Muchas veces se la relaciona con el realismo mágico, pero realmente este no tiene mucho sentido fuera de Sudamérica.
Estuvo influenciada por el cine, el psicoanálisis, el surrealismo, la segunda ola del feminismo y Japón entre otros. En La cámara sangrienta (1979) revisita los cuentos de hadas de una manera que nos puede recordar a Gabrielle-Suzanne de Villeneuve (La bella y la bestia).
En España otras autoras han hecho cosas similares, como es el caso de Carmen Martín Gaite o Ana María Matute.
Otras figuras contemporáneas de Carter son, por ejemplo, Doris Lessing, que recibió el mismo premio que Carter diez años antes y a la que admiraba. Otra importante escritora que en la misma época trabaja la fantasía combinada con lo subversivo es Margaret Atwood. Por su pensamiento feminista, la podemos enlazar con Simone de Beauvoir, pues ambas veían la feminidad como una construcción social.

Angela Carter
Eastbourne 07-05-1940 ‖ Londres 16-02-1992
Period of activity: From 1966 until 1991
Geographical classification: Europe > United Kingdom
Socio-cultural movements
Late modern period / Contemporary period > Feminism
Late modern period / Contemporary period > Avant-garde art movements > Surrealism
Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature
Groups by dedication
Writers > in > English
Writers > Poets
Writers > Story writers
Writers > Journalists / Chroniclers
Writers > Essayists
Context of feminine creation
Review
Angela Carter fue una escritora, novelista y periodista, que se negó a que la identificaran con un grupo en concreto. Escribía en un tiempo en que la literatura inglesa era dominada por los realistas sociales sobrios, pero ella jugaba con géneros de baja reputación y hacía sus propias mezclas, dando rienda suelta a lo fantástico: horror gótico, ciencia ficción, cuentos de hadas…
Justifications
Biography
Angela Carter nació en Eastbourne, en el sur de Inglaterra, y vivió la segunda guerra mundial en Yorkshire, junto a su abuela. Cuando acabó la guerra, su familia se trasladó a Londres, donde su padre encontró un trabajo como periodista. Inicialmente, fue una niña tímida que creció en un ambiente extremadamente protector; después, se convertiría en una adolescente rebelde que buscaba reafirmar su identidad mediante la moda, las malas palabras y los cigarrillos, en una época en la que todo eso se tachaba de depravado. Empezó muy pronto como periodista especializada en música, lo que le proporcionó una salida al mundo protector de sus padres y donde conocería a su primer marido, Paul Carter.
Publicó su primera novela en 1966, Shadow Dance, y en su siguiente novela, La juguetería mágica (1967), podemos ver ya su interés por los cuentos de tradición oral y por el psicoanálisis. Más adelante, su obra Varias Percepciones (1968) le valió el Premio Somerset Maugham, dotado con quinientas libras, que utilizaría para viajar a Japón, país que marcaría su vida y su obra. En esa época dejó a su marido, después de doce años de tortuoso matrimonio, y se instaló en Tokio durante dos años. Allí trabajó de camarera mientras reflejaba sus impresiones en artículos periodísticos.
En 1972 regresó a Inglaterra donde escribiría gran parte de su obra y se adentraría en el emergente movimiento de liberación de la mujer. En las décadas de 1970 y 1980, trabajó en varias universidades del Reino Unido, Estados Unidos y Australia.
Su obra se suele catalogar como literatura fantástica, pero ella siempre se negó a que le otorgaran una etiqueta y creía que integrarse significaba perder la libertad. Carter se interesó por deconstruir los roles y las estructuras típicas que marcan nuestras existencias, sobre todo las de género. Su estilo es gracioso, seductor, terrorífico y brutal, todo rodeado por un halo de inteligencia y belleza. Uno de los temas centrales para Carter fue la contingencia de la identidad. Ella creía que nadie era verdadero o falso, simplemente jugábamos distintos roles si ejercíamos el poder o el poder era ejercido sobre nosotros. Es por esto por lo que sus personajes visten sus personalidades como si fuesen disfraces. Con respecto a los roles de género, hizo explícita en reiteradas ocasiones su opinión de que la feminidad era una construcción social.
Dos de sus obras fueron llevadas al cine: La juguetería mágica, en 1987; y su relato En compañía de lobos, en una película homónima en 1984. También adaptó muchas historias cortas para la radio.
Murió de cáncer a los 51 años de edad.
Gordon, Edmund (2016): Angela Carter far from the fairytale, The Guardian, <https://www.theguardian.com/books/2016/oct/01/angela-carter-far-from-fairytale-edmund-gordon> (última visita 15/04/2022)
Works
Novelas:
Shadow Dance (1966)
La juguetería mágica (1967)
Varias percepciones (1968)
Héroes y villanos (1970)
Amar (1971)
El doctor Hoffmann y las infernales máquinas del deseo (1972)
La pasión de la Nueva Eva (1977)
Noches en el circo (1984)
Niños sabios (1993)
Antologías de relatos breves:
Fuegos de artificio (1973)
La cámara sangrienta y otros cuentos (1979)
Venus negra (1985)
Fantasmas de América y maravillas del Viejo Mundo (1993)
Burning your Boats (1995)
Colecciones de poesía:
Five Quiet Shouters (1966)
Unicorn (1966)
Unicorn: The poetry of Angela Carter (2015)
Recopilación de escritos dramáticos:
Come Unto These Yellow Sands: Four Radio Plays (1985)
The Curious Room: lays, Film Scripts and an Opera (1996)
Libros infantiles:
The Donkey Prince (1970)
Miss Z, the Dark Young Lady (1979)
Comic and Curious Cats (1979)
Moonshadow (1982)
Sea-cat and Dragon King (2000)
No ficción:
Fireworks: Nine Profane Pieces (1974)
The Sadeian Woman and the Ideology of Pornography (1979)
Nothing Sacred: Selected Writings (1982)
Expletives Deleted: Selected Writings (1992)
Shaking a Leg: Collected Journalism and Writing (1997)
Como editora:
Wayward Girls and Wicked Women: An Anthology of Subversive Stories (1986)
The Virago Book of Fairy Tales (1990) a.k.a. The Old Wives’ Fairy Tale Book
The Second Virago Book of Fairy Tales (1992). a.k.a. Strange Things Still Sometimes Happen: Fairy Tales from Around the World (1993)
Angela Carter’s Book of Fairy Tales (2005)
Cuentos de hadas de Ángela Carter. Madrid: Impedimenta. (2016)
Obras para radio:
Vampirella (1976)
Come Unto These Yellow Sands (1979)
The Company of Wolves (1980)
Puss-in-Boots (1982)
A Self-Made Man (1984)
Televisión:
The Holy Family Album (1991)
Omnibus: Angela Carter’s Curious Room (1992)
Bibliography
Gordon, Edmund(2016). Angela Carter far from the fairytale, The Guardian, <https://www.theguardian.com/books/2016/oct/01/angela-carter-far-from-fairytale-edmund-gordon >(última visita 26/03/2022
Wikipedia contributors. (2021). Angela Carter. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. <https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Angela_Carter&oldid=1050508203%3> (última visita 26/03/2022)
Didactic approach
Angela Carter se puede utilizar en las asignaturas de lenguas, como práctica para la lectura y comprensión.
Es aconsejable escoger los cursos más elevados, desde tercero de la ESO hasta la universidad, para que el alumnado cuente con la madurez adecuada para entender la perspectiva de Carter.