Types of works

Text

Genres

Literature > Journalism > Article > Opinion article

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Authoritarianism

Work

El domicilio conyugal

Date of production: 1958

Types of works

Text

Genres

Literature > Journalism > Article > Opinion article

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Authoritarianism

Works

http://inclusion.womenslegacyproject.eu/uploads/resume/attachment/1351/abc-madrid-19531107-9.stamp.pdf

El domicilio conyugal. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19531107-9.html 

(descarga libre)

Mujer apuñalada por su maridodo. (De los periódicos)
En un hospital madrileño agoniza una mujer, víctima de doce cuchilladas. La noticia, extraída da entre las que pregonan el discutido Premio Nóbel, el nuevo estatuto de Trieste, el repugnante asesinato de Bobby Greenlease, o la catástrofe de Cestona; pasa inadvertida, cuando no por vulgar, deja de ser aleccionadora, ya que al ahondarse en las razones que llevaron a este final sangriento se pone en claro que la muerte de la desgraciada mujer la provocó la convivencia, una convivencia, que, por humanidad; debió de ser evitada. La historia es realista, amarga. Un marido que se niega a entregar a la esposa el producto de su trabajo para mantener a la familia, compuesta por los padres y tres hijos; una esposa, que, a fin de sacar adelante a esa misma familia, se afana en tareas agotadoras, de la mañana a la noche. A menudo, ruega al marido que cumpla con su obligación de jefe de la casa. El marido se limita a golpearla. Límite bastante suave en un hombre que llegará hasta el parricidio. De estos golpes existe constancia abundante en la Comisaría del distrito. Se me dirá, por el público ingenuo, que antes de dejarse matar, esta mujer pudo separarse legalmente de su marido, invocando la causa segunda del artículo 105 del Código Civil. Un grave obstáculo, sin embargo, se lo impedía: la escasez de vivienda. Nuestro Código Civil, tan injusto con la mujer en la mayoría de sus instituciones, no podía hacer una excepción con la esposa, y la casada que se vé en el trance de pedir la separaeión; aun en aquellos supuestos en que su inocencia está comprobada, ha de pasar por el previo depósito, que en este caso habrá de ser realizado fuera del domicilio conyugal (...).

Information about the work and context of creation

Este artículo marca el inicio de la toma de conciencia en España del problema de la violencia de género y de la situación de indefensión de las mujeres y los hijos e hijas en caso de maltrato por parte del marido, en pleno franquismo. Tuvo mucha repercusión, también a nivel internacional, y gracias a él y al trabajo de su autora, la abogada Mercedes Formica, se cambió la legislación y la denominación de “domicilio conyugal” sustituyó a la de “hogar del marido”. El cambio de nombre otorgado al domicilio -por el que tanto peleó la autora y jurista- permitía a un juez poder expulsar del domicilio al marido, si lo consideraba un peligro. Antes, eso no era posible porque no se puede expulsar a nadie de su propia casa, lo que suponía la obligación de la mujer maltratada de volver obligatoriamente a la casa del marido. 
 
La autora evoluciona, en el contexto del aperturismo de los años 50, hacia una posición feminista, dentro de la ideología falangista. Esto la mantendrá en un constante enfrentamiento con Pilar Primo de Rivera.  
 

La actividad asociada es Una feminista en tierra hostil. 
 

Indications

Esta obra iría bien para tratar la situación de las mujeres y el modelo de familia tradicional durante el franquismo, en 4.ºESO. También es útil para, de manera transversal, tratar la evolución del concepto de violencia de género, desde 3.ºESO.  
En Lengua castellana y literatura, para estudiar el franquismo. 

Documents