Es uno de los principales referentes del ecofeminismo y ecosocialismo en Europa. Su continua presencia en los medios de comunicación la convierte en una eficaz divulgadora del concepto de “vida sostenible” como elemento fundamental del discurso a favor de las propuestas políticas redistributivas y contra el ascenso de la extrema derecha.
Otras intelectuales coetáneas que podemos poner en relación por contexto e intereses son:
- Wangari Muta Maathai (1940-2011): “La mujer árbol”; primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por "su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz".
- Rachel Louise Carson (1907-1964): bióloga marina y activista a favor de la conservación del medio ambiente y contra el uso de pesticidas sintéticos.
- Izaskun Chinchilla: arquitecta especialista en el vínculo entre la arquitectura y la ecología. Su libro La ciudad de los cuidados es un referente en urbanismo sostenible.
- Wendy Lynne Lee: filósofa estadounidense especializada en conceptos como el “econihilismo”.
- Sobre el ecofeminismo: Alicia Puleo (destaca por el desarrollo del pensamiento ecofeminista), Petra Kelly (política y activista por la paz alemana y una de las principales fundadoras del partido Alianza 90/Los Verdes), María Mies (socióloga alemana ecofeminista), Vadana Shiva (activista a favor del ecofeminismo) y Barbara Holland-Cunz (ecofeminista alemana).
- Sobre el ecosocialismo: Jutta Gerta Armgard von Ditfurth (socióloga, escritora y política ecologista radical alemana), Donna J. Haraway (académica en el campo de los estudios de ciencia y tecnología, "feminista y posmodernista"), Caroline Patricia Lucas (activista y escritora sobre economía verde, localización, alternativas a la globalización, justicia comercial, bienestar animal y alimentación), Jill Ellen Stein (hizo campaña sobre el tema de un Green New Deal que incluía una serie de reformas para abordar el cambio climático y la desigualdad de ingresos, así como la reforma de los derechos civiles y políticos).