-Aunque nació en Argentina, tiene nacionalidad española.
-Alicia Puleo se inscribe en la teoría Ecofeminista, compartiendo intereses y puntos de vista con Françoise d’Eaubonne (París, 1920-2005), escritora y feminista francesa que acuñó el término “écoféminisme” y desarrolló los primeros escritos sobre la cuestión en los años setenta del siglo pasado. En el mundo anglosajón, entre las teóricas ecofeministas destacan Carol Adams (EE. UU,1951), escritora americana, feminista, y defensora de los derechos de los animales; Karen Warren (EE. UU, 1947) filósofa y escritora dedicada a los campos del pensamiento científico, problemas éticos y ecofeminismo, y la australiana Val Plumwood,(1939-2008), filósofa ecofeminista de la Deep Ecology. En Europa, es ya un referente la alemana Petra Kelly (1947-1992) por sus escritos pacifistas y su activismo que la llevó a ser co-fundadora de los Verdes Alemanes. No podemos dejar de mencionar a Wangari Maathai (Kenia, 1940-2011). Activista política y ecologista keniana y la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por “su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz” al haber fundado el movimiento de mujeres ‘Cinturón Verde de Kenia’ con el que se plantaron millones de árboles para detener la desertización en África. Por último, cabe destacar a Vandana Shiva (India, 1952), graduada en filosofía de la ciencia por la Universidad de Ontario (Canadá). En 1973 participó en el movimiento Chipko para impedir la tala de bosques en el Himalaya mediante la práctica de resistencia no violenta inspirada en Gandhi. Shiva es en la actualidad líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como un miembro destacado del movimiento antiglobalización.

Alicia H. Puleo García
Buenos Aires 30-11-1952
Period of activity: From 1992 until Still active
Geographical classification: America > Argentina
Socio-cultural movements
Late modern period / Contemporary period > Feminism > Ecofeminism
Groups by dedication
Activists > Feminists (activists)
Activists > Ecologists (activists)
Writers > Essayists
Context of feminine creation
Review
Es considerada como una de las principales teóricas españolas del Ecofeminismo crítico. Desarrolla una ética ambiental en clave de género. Considera que hay un crecimiento no sostenible que pone en riesgo la naturaleza y considera que el feminismo, como movimiento de transformación social, puede colaborar a un trato más cuidadoso del planeta, lográndose una cultura de igualdad y sostenibilidad.
Justifications
Biography
Alicia H. Puleo es filósofa, profesora y escritora. Sus ensayos feministas y ecofeministas han sido publicados en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y otros países de América y Europa, siendo su planteamiento no esencialista asumido como base teórica por la Red Ecofeminista creada en Madrid en el año 2012. Actualmente es Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid, España, donde, además de su docencia ordinaria, dirige el curso online Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis seguido por un gran número de personas de distintos países. Desde el año 2014, es la directora de la Colección Feminismos de Editorial Cátedra. Es invitada regularmente a exponer sus planteamientos ecofeministas en universidades españolas y extranjeras. Entre estas últimas, cabe mencionar la Sorbonne, la Universidad de Buenos Aires, la Università Ca’Foscari di Venezia, la Universidade Aberta de Lisboa, la Universidade Estadual de Campinas, la University of California Los Ángeles (UCLA), las Universidades Nacional de Chile y Nacional de Costa Rica…
En 2020, el Senado de la República Argentina, a propuesta de la Red de Defensoras del Medio Ambiente y el Buen Vivir, le concedió la distinción “Berta Cáceres” por sus aportaciones a la filosofía ecofeminista.
Extraído de: Alicia H. Puleo, (consultada: 10/1/2022), < https://aliciapuleo.net>
Works
Spanish
- (1991). Cómo leer a Schopenhauer, Madrid: Editorial Júcar.
- (1992). Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la Filosofía Contemporánea, Madrid: Cátedra.
- (1993). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona,:Anthropos.
- (1996). Figuras del Otro en la Ilustración francesa. Diderot y otros autores, Madrid: Escuela Libre Editorial.
- (2000). Filosofía, Género y Pensamiento crítico, Valladolid: Universidad de Valladolid.
- (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Editorial Cátedra. Colección Feminismos.
- (2019). Claves Ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, Madrid: Editorial Plaza y Valdés.
Bibliography
- Posada Kubissa, Luisa (2001). “Investigación y feminismo hoy en España: apuntes sobre una presencia creciente”, Revista Internacional de Filosofía Política nº17, pp. 215-224.
- Romero, Rosalía (2006).“Hacia una Historia del Pensamiento Feminista en España”, Études Féministes, nº 10, pp. 1-34.
Didactic approach
Educación en Valores Cívicos y Éticos: Sostenibilidad y Ética medioambiental.