Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature since the last third of the 20th century

Groups by dedication

Writers > in > Spanish

Writers > Story writers

Writers > Essayists

Writers > Translators

Writers > Journalists / Chroniclers

Popularisers / Cultural promoters > Publishers

Character
Imagen

Laura Freixas Revuelta

Barcelona 16-07-1958

Period of activity: From 1988 until Still active

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature since the last third of the 20th century

Groups by dedication

Writers > in > Spanish

Writers > Story writers

Writers > Essayists

Writers > Translators

Writers > Journalists / Chroniclers

Popularisers / Cultural promoters > Publishers

Context of feminine creation

Laura Freixas forma parte de un grupo de escritoras que desarrolla una obra influenciada por lo autobiográfico, como ya fuera el caso de Elena Fortún (con Oculto sendero), Constancia de La Mora (con Doble esplendor). También hay analogías con las obras de Marta Sanz, Esther Tusquets, Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Anaïs Nin, Annie Ernaux y Clarice Lispector, entre otras. Es coetánea de las escritoras españolas Cristina Fernández-Cubas, Carmen Gómez Ojea, Monserrat Roig, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Soledad Balaguer, Carme Riera, Nuria Amat, Maruja Torres, Rosa Montero, Consuelo García, Elvira Lindo, Irene Vallejo, Espido Freire, Dulce Chacón, Lucía Etxebarría, Almudena Grandes o Belén Gopegui, entre otras. 

Muchas de ellas destacan por la obtención de galardones desde sus inicios con sus obras, la apertura a un público diverso y el desarrollo de temática ecléctica, en cuya temática predomina el presente y lo sincrónico. Escriben con una conciencia en libertad, se mueven de un tema a otro con absoluta fluidez, sin que las trabas personales o sociales les corten en su narración y con dosis de experimentación con nuevas formas narrativas. También hacen uso del humor, la ironía, la parodia y el juego. Finalmente, se sitúan en un contexto posrealista donde exploran las relaciones humanas fuera del marco de las representadas por la novela realista decimonónica.

Recoge las influencias de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña a finales del siglo XIX, de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel, de la Generación de los 50 con Ana María Matute, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite y su mirada realista social y de denuncia, y la experimentación de la década de los 70 con Esther Tusquets, Clara Janés, Ana María Moix o Alicia Giménez Barlett, entre otras.

Review

Novelista y columnista que ha ahondado en la que, desgraciadamente, es considerada todavía como “literatura de mujeres” (frente a la de un escritor, considerada como “literatura” a secas). Esta dedicación la ha llevado a escribir ensayos, compilar antologías y crear con otras compañeras Clásicas y Modernas, Asociación para la Igualdad de Género en la Cultura.

Justifications

  • Es una escritora española, autora de novelas y ensayos, crítica literaria y articulista en diversos medios.
  • Destaca también por su labor investigadora y promotora de la literatura escrita por mujeres, en cuyo contexto funda en el 2009 Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura.
  • Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta, que dirigió hasta 1994.

Biography

Estudió en el Liceo Francés de su ciudad natal. Es licenciada en Derecho, pero siempre se ha dedicado a la escritura. En 1987 fundó y dirigió hasta 1994 la colección literaria El espejo de tinta de la editorial Grijalbo. Tradujo los diarios de Virginia Woolf y de André Gide, las cartas de Madame de Sévigné y la novela de Elisabeth Smart En Grand Central Station me senté y lloré.

Se dio a conocer como escritora en 1988 por su colección de cuentos El asesino en la muñeca.

Posteriormente, ha publicado otro libro de relatos, varias novelas, entre otras obras. En 2019 publicó una autobiografía con perspectiva de género, escrita como una novela y titulada A mí no me iba a pasar.

Dirigió un número monográfico de Revista de Occidente consagrado al diario íntimo en España (julio-agosto de 1996). Es columnista y colaboradora en varios periódicos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Freixas (Consultado 06-03-2022)

https://www.laurafreixas.com/ (Consultado 06-03-2022)

Works

Spanish


Narrativa:

  • El asesino en la muñeca (1988)
  • Último domingo en Londres (1997)
  • Entre amigas, novela (1998)
  • Cuentos a los cuarenta (2001)
  • Amor o lo que sea (2005)
  • Los otros son más felices (2011)

Ensayo:

  • Literatura y mujeres (2000)
  • Ladrona de rosas (2010)
  • El silencio de las madres(2014)

Diario:

  • Una vida subterránea. Diario 1991-1994 (2013)
  • Todos llevan máscara. Diario 1995-1996 (2018)

Autobiografía:

  • Adolescencia en Barcelona hacia 1970 (2007)
  • A mí no me iba a pasar (2019)
  • Saber quién soy. Diario 1997-1999 (2021)

Compiladora:

  • Cuentos, en Madres e hijas(2009)
  • Retratos literarios: Escritores españoles del siglo XX evocados por sus contemporáneos (1997)
  • Ensayos, en Libro de las madres (2009)

Bibliography

https://www.laurafreixas.com/freixasbibliografia.htm(Consultado 06-03-2022)

Didactic approach

 Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Documents