Geographical classification

America > United States

Europe > Hungary

Socio-cultural movements

Historical milestones > World War II

Historical milestones > Aftermath of World War II

Groups by dedication

Technologists > Engineers

Technologists > Inventors

Scientists > Physicists

Scientists > Chemists

Scientists > Biologists > Biophysicists

Writers > in > English

Character
Fotografía

Mária Telkes

(Reina del Sol)

Budapest (Hungría) 12-12-1900 ‖ Granada (país) 02-12-1995

Period of activity: From 1924 until 1993

Geographical classification: America > United States Europe > Hungary

Socio-cultural movements

Historical milestones > World War II

Historical milestones > Aftermath of World War II

Groups by dedication

Technologists > Engineers

Technologists > Inventors

Scientists > Physicists

Scientists > Chemists

Scientists > Biologists > Biophysicists

Writers > in > English

Context of feminine creation

Maria Telkes fue precedida por las científicas de los siglos XVII, XVIII y XIX: Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691) en Inglaterra, la química Marie Anne Paulze (1758-1836) conocida como Mme. Lavoisier en Francia, la italiana Lucia Galeazzi Galvani (1743-1788) o la rusa Julia Lermontova (1847-1919) pionera de la tabla periódica. También por la genealogía de científicas que tiene su origen en Marie-Sklodowska Curie (1867-1934) codescubridora de la radiactividad, del Polonio y del Radio que recibió dos Premios Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. 

Maria Telkes trabajó en colaboración con la arquitecta Eleanor Raymond (1887-1989) en el diseño y construcción de la Dover Sun House, que fue financiada por la escultora Amalia Peabody. Algunas contemporáneas fueron las francesas Irene Joliot-Curie (1897-1956) galardonada junto a su marido con el Nobel de Química en 1935 por descubrir la radioactividad inducida y la radioactividad artificial; Marguerite Perey (1909-1975), asistente y estrecha colaboradora de Marie Curie, que descubrió el Francio al purificar muestras de lantano que contenían actinio; Samira Musa (1917-1952), científica egipcia que trabajó para hacer que el uso médico de la tecnología nuclear fuera asequible a todo el mundo; Ida Noddack (1896-1978), ingeniera química alemana, que codescubrió el Renio en 1925 y propuso por primera vez la idea de la fisión nuclear; Lise Meitner (1878-1968) física austriaca codescubridora del Protactinio y la fisión nuclear ; la alemana Premio Nobel de Física de 1963, por el Modelo de capas del núcleo atómico, Maria Goeppert-Mayer (1906-1972); Chien-Shiung Wu (1912-1997) física estadounidense nacida en China, que demostró experimentalmente la hipótesis sobre la violación o no conservación de la paridad en las interacciones nucleares débiles; Rosalind Franklin (1920-1958) química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito; la ingeniera, matemática, física inglesa Hertha Ayrton (1854-1923), muy amiga de Marie Curie; la química nuclear Marietta Blau (1894-1970), las matemáticas Emmy Noether (1882-1935) y Hilda Geiringer (1893-1973); la ingeniera eléctrica Edith Clarke (1883-1959) autora del manual Circuit Analysis of A-C Power Systems, libro de texto de referencia en el campo de la ingeniería de la energía. 

Entre las actuales encontramos a la científica egipcia Shaimaa Omran,  que pretende desarrollar una estrategia de evaluación para la penetración solar fotovoltaica en las redes de distribución, utilizando, entre otros mecanismos, algoritmos de inteligencia artificial evolutiva. Trabaja desarrollando la aplicación de las energías renovables, la idea que inspiró a Maria Telkes.

 

 

 

 

Review

Mária Telkes fue una prolífica inventora de dispositivos termoeléctricos, que destacó por ser pionera en el desarrollo de la tecnología solar. Ideó un sistema de calefacción solar para la casa Dover, una casa innovadora diseñada por la arquitecta Eleanor Raymond (1887-1989) que utilizaba colectores solares y regulaba la temperatura solo con la energía procedente del sol. También desarrolló una unidad portátil de desalinización de agua de mar con energía solar para obtener agua potable. Estas unidades se utilizaron en los botes salvavidas de la Armada de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Justifications

  • Pionera en el aprovechamiento de la energía solar, cuando nadie lo había propuesto.
  • Puso en el centro de su investigación la satisfacción de las necesidades básicas para tener una vida digna.
  • Es conocida con el nombre de Reina del Sol.
  • Prolífica inventora de dispositivos termoeléctricos

Biography

Mária Telkes nació en 1900 en Budapest, Hungría, época de gran desarrollo tecnológico. Se graduó en Química Física en la Universidad de Budapest en 1920 y se doctoró en 1924 en el mismo campo. Inicialmente se dedicó a la docencia, un año después de doctorarse se trasladó a Estados Unidos (EE.UU.) y comenzó a trabajar como biofísica en el Hospital Cleveland Clinic Foundation donde inventó un dispositivo fotoeléctrico para registrar las ondas cerebrales. En concreto, investigaba las conexiones eléctricas entre células, estuvo trabajando en ello durante doce años. Por ello, en 1934 fue nombrada por el New York times una de las 11 mujeres más relevantes en los EE.UU.

En 1937 comenzó a trabajar como ingeniera en Westinghouse Electric, donde comenzó a desarrollar instrumentos que transformaban el calor en energía eléctrica y registró varias patentes. 

En 1940 tras conseguir la ciudadanía estadounidense fue contratada como ingeniera de desarrollo por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para investigar en el Proyecto de Conversión de Energía Solar.

Durante la Segunda Guerra Mundial ideó para la Marina Estadounidense un sistema solar portátil capaz de desalar agua de mar y obtener agua apta para el consumo, invención que salvó vidas de marineros y soldados que quedaban a la deriva durante los ataques. Un destilador solar es un sistema que utiliza la energía del Sol para convertir el agua salada en agua potable. El calor del Sol se concentra para evaporar el agua dulce, liberándola de la sal y otros sólidos. El agua dulce se condensa y está lista para beberse. El aparato de Mária producía aproximadamente un litro de agua potable por día.

Tras la finalización de la guerra, en 1947 inventó el primer generador termoeléctrico y diseño el primer sistema de calefacción solar en la construcción de la casa Dover (Massachusetts) en la cual toda la energía se obtenía a partir de la energía solar. En este proyecto colaboraron otras dos mujeres: la arquitecta Eleanor Raymond (1887-1989) y la escultora Amelia Peabody (1890-1984), quien financió el proyecto. El sistema de Telkes fue capaz de capturar y almacenar la energía del Sol, y después distribuirla por ventiladores al interior del hogar, según iba siendo necesario. Su invención constó de un proceso mediante el cual la energía generada por el Sol podía ser almacenada químicamente a través de la cristalización de una solución de sulfato de sodio. 

Posteriormente, con la financiación de 45.000 dólares de la fundación Ford inventó el primer horno solar capaz de alcanzar los 220ºC por lo que se consigue la pasteurización y esterilización de los alimentos. Su uso era ideal para comunidades rurales donde no había electricidad y el gas era caro para las familias. Con el horno se podía cocinar prácticamente cualquier tipo de carne y ser utilizado incluso por niñas y niños. Pocos años después, en 1953, construyó el primer refrigerador termoeléctrico.

Para la década de los 50, Telkes ya era apodada como la “Solar Queen” (Reina del Sol) por todos sus logros en el campo de la energía solar. En 1952, se convirtió en la primera receptora del Premio al Logro de la Sociedad de Mujeres Ingenieras. Un año después, se trasladó a la Universidad de Nueva York y creó un laboratorio de energía solar en el Colegio de Ingeniería. Trabajó allí hasta 1958 que aceptó un puesto como directora de Investigación para la Energía Solar en la Curtis-Wright Company, donde se dedicó al desarrollo de secadoras y calentadores de agua solares, y estudió las posibles aplicaciones de los generadores termoeléctricos solares en el espacio.

En 1952 recibió el Premio de la Sociedad de Mujeres Ingenieras y en 1977 el Premio Charles Greeley Abbot, concedido por la American Solar Energy Society.

De 1969 a 1978, trabajó en el Instituto de Conversión de Energía de la Universidad de Delaware, en donde le fueron otorgadas varias patentes por sus sistemas de almacenamiento de energía solar. Su mayor logro en Delaware fue su contribución en el Solar One, un edificio con calefacción solar. 

En la década de los 70, se mudó a Texas donde siguió asesorando a compañías pioneras en la energía solar y trabajó en un sistema solar de aire acondicionado para casas, capaz de almacenar aire fresco durante el día, guardarlo en la noche y utilizarlo al día siguiente, según lo fueran requiriendo sus habitantes.

La crisis petrolera de los años 70 había despertado gran interés por la energía solar, lo que llevó a la construcción de una segunda casa experimental con calentamiento solar: la “Carlisle House”, en la que Telkes participó, en 1980, como consultora. 

Sus últimos años trabajó como consultora de empresas del sector solar hasta 1993, año en que se retiró, finalmente, de sus investigaciones y decidió regresar a su ciudad natal, tras casi 70 años de ausencia.

La “Reina del Sol” murió el 2 de diciembre de 1995, en Budapest a la edad de 94 años.

Mária Telkes quería descubrir más sobre el potencial del Sol para sustituir el creciente uso de combustibles fósiles en su época, una visión vigente y cada día más urgente si queremos unas vidas sostenibles en un planeta sano.

 

Works


Telkes, Maria (1949). “Space heating with solar energy”, The Scientific Monthly, 69(6), pp. 394-397.

Disponible en: https://fedora.phaidra.univie.ac.at/fedora/get/o:134295/bdef:Content/get  Fecha de consulta 28/09/2022

Telkes, Maria (1980). “Thermal energy storage in salt hydrates”, Solar Energy Materials, 2(4), pp. 381-393. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0165163380900337  Fecha de consulta 28/09/2022

Telkes, Maria (1954). “Solar thermoelectric generators”, Journal of Applied Physics, 25(6), pp. 765-777. Disponible en: https://pubs.aip.org/aip/jap/article/25/6/765/160963/Solar-Thermoelectric-Generators Fecha de consulta 28/09/2022

Telkes, Maria (1952). “Nucleation of supersaturated inorganic salt solutions”, Industrial & Engineering Chemistry, 44(6), pp. 1308-1310. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ie50510a036  Fecha de consulta 28/09/2022

Telkes, Maria (1959). “Solar cooking ovens”, Solar Energy, 3(1), pp.1-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0038092X59900532  Fecha de consulta 28/09/2022

Bibliography

Encyclopedia of World Biography (2019); Telkes, Maria, 28/09/2022, <https://www.encyclopedia.com/history/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/telkes-maria>

Mujeres con ciencia. Gastón Escanga, Edurne. "Maria Telkes, pionera de la energía solar" https://mujeresconciencia.com/2022/12/29/maria-telkes-pionera-de-la-energia-solar/ (publicado el 2022/12/29 en Vidas científicas)

Didactic approach

Física y Química. En el Bloque Energía, Tema Energía solar. Maria Telkes ofrece una buena oportunidad de trabajar la fabricación casera de un horno solar, resaltando su aprovechamiento de la energía solar. También en el desarrollo de las energías renovables frente a la crisis climática y con la energía termoeléctrica

En Tecnologías, en las aplicaciones energéticas.

 

Documents