Fue una de las principales representantes del modernismo en España, y compartió generación con autores como María Lejárraga, Sofía Casanova, Concha Espina, Isabel Oyarzábal y Carmen Baroja. La defensa de los derechos de las mujeres le hizo compartir un activismo con otras mujeres implicadas, al igual que ella, en asociaciones feministas, como Ana de Castro Osorio, Carmen Karr, María de Maeztu, Clara Campoamor o Matilde Huici.

Carmen De Burgos
(Colombine, Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine o Marianela)
Almería 10-12-1867 ‖ Madrid 08-10-1932
Period of activity: From 1900 until 1929
Geographical classification: Europe > Spain
Socio-cultural movements
Late modern period / Contemporary period > Cultural revivals and movements of the end of the 19th century > Spanish modernism
Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature from the first third of the 20th century > Generation of '98
Late modern period / Contemporary period
Groups by dedication
Educators > Pedagogues
Writers > Essayists
Writers > Journalists / Chroniclers
Writers
Context of feminine creation
Review
Una de las mujeres de la generación del 98 que encarnó, como pocas, el modelo de mujer moderna y que luchó por la mejora de la condición femenina. Esta profesora, traductora, narradora, ensayista y periodista fue la primera mujer española que tuvo una columna fija en un periódico de tirada nacional (Diario Universal) y, aprovechó esta tribuna privilegiada para exponer su peculiar visión de la sociedad de su tiempo y denunciar la deplorable situación femenina.
Justifications
Biography
Escritora, periodista y pedagoga. Bautizada en la Iglesia Parroquial de San Pedro (Almería) con los nombres de María del Carmen, Ramona y Loreta, nació el 10 de diciembre de 1867 -algunos autores sitúan la efeméride en 1873 o 1876- en Rodalquilar, municipio de la citada provincia. Era hija de José Burgos Cañizares, propietario y vicecónsul de Portugal en Almería, y de Nicasia Seguí Nieto. Se casó muy joven, «en contra de la voluntad de su padre», a los dieciséis años, con Arturo Álvarez, hijo del gobernador de Almería, instalándose en aquella capital. Allí, por primera vez, entra en contacto con el mundo gráfico colaborando en la Almería Bufa. Problemas matrimoniales y la muerte de dos de sus hijos (de los tres que tuvo solo sobrevivió su hija María), la llevaron a Madrid abandonando el domicilio conyugal.
Tras el divorcio, decidió estudiar magisterio como alumna libre, al mismo tiempo que se iniciaba en el articulismo. Según datos oficiales ingresó en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara en 1901. En 1905 consiguió una beca para ampliación de Estudios en el extranjero y en 1907 fue comisionada para desempeñar la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. Ese mismo año se traslada a la Escuela Normal Superior de Maestras de Toledo (sus biógrafos coinciden en que fue un castigo impuesto a causa de un artículo publicado en el Heraldo de Madrid que no gustó a la autoridad académica). Allí “sobrevivió” hasta 1909, año en que se trasladó a Madrid como auxiliar de la Sección de Letras en la Escuela Normal Central de Maestras, al mismo tiempo que desempeñaba la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela Superior de Artes Industriales.
En 1911 fue nombrada profesora especial de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Fue también profesora de sordomudos y ciegos, actividad que ejerció hasta su muerte. Su faceta como pedagoga siempre se vinculó a su actividad como escritora y periodista. Su producción literaria y articulista es numerosísima y abarca un amplio temario: desde belleza y economía doméstica hasta política. En este campo Carmen de Burgos luchó siempre por los principios republicanos, la inserción de la mujer en la vida pública y el sufragio, y con este fin fundó en 1920 la Cruzada de las Mujeres Españolas, a imagen de la creada en Portugal por su gran amiga, la dirigente feminista Ana de Castro. Cerebro intelectualmente inquieto, en 1908 había fundado la Alianza Hispano Israelita, publicando en su órgano de difusión la Revista Crítica. Su trabajo como colaboradora lo desarrolló, entre otras, en las siguientes publicaciones: La España Artística, La Educación, Álbum Ibero-Americano, La Correspondencia de España, El País, ABC, Feminal, La Alhambra, El Liberal, Tribuna Pedagógica, Por esos mundos, La Esfera, El Turbión. Fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid. Fue miembro activo de la Asociación de la Prensa y de la Sociedad de Escritores y Artistas, Ateneo, Protección de la Infancia y «otras sociedades científico literarias». Fue una de las primeras corresponsales de guerra en España, cubriendo el conflicto de Marruecos.
El día 9 de octubre de 1932 fallecía en Madrid, cuando participaba en una reunión política del Círculo Radical Socialista. Su último aliento fue para vitorear a la República.
Biografía extraída de “Vida de Carmen de Burgos”, Fundación Carmen de Burgos, Colombine, (consultada: 15/1/2022),https://fundacioncarmendeburgos.com/carmen-de-burgos/
Bravo Cela, Blanca, “Carme de Burgos Seguí”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, (consultada: 15/1/2022),http://dbe.rah.es/biografias/4656/carmen-de-burgos-segui
“Carmen de Burgos”, Wikipedia, (consultada: 15/1/2022),https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_Burgos
Works
Spanish
ENSAYO
(1901) Notas del alma. Madrid: Fernando Fe.
(1904) El divorcio en España. Madrid: Viuda de Rodríguez Sierra. M.
(1906) La mujer en España. Valencia: Sempere y Cía.
(1906) El arte de saber vivir. Prácticas sociales. Valencia: Sempere, S. A.
(1906) Viajes por Europa. (Impresiones). Francia, Italia y Mónaco. Barcelona: Casa Editorial Maucci.
(1910) Cartas sin destinatario (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Valencia: Sempere.
(1916) Confidencias de artistas. Prólogo de Ramón Gómez de la Serna. Madrid: Sociedad Española de Librería.
(1914) Nuevos modelos de cartas. Barcelona: Ramón Sopena.
(1911) La voz de los muertos. Valencia: Sempere.
(1911) Giacomo Leopardi, su vida y sus obras. 2 vols. Valencia: Sempere.
(1920) El arte de ser amada. Contiene todo aquello que puede interesar a la mujer para alcanzar la felicidad, embellecer su cuerpo y su espíritu, llegando a ser seductora y atrayente y lograr la eterna juventud. Valencia: Prometeo.
(1916) Mis viajes por Europa. Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega. Madrid: V. H. de Sanz Calleja.
(1916) Mis viajes por Europa. vol. II. Alemania, Inglaterra y Portugal. Madrid: V. H. de Sanz Calleja.
(1924) Amadís. Libro de Caballerías compuesto sobre el Amadís de Gaula de Garci-Ordúñez de Montalvo. Valencia: Sempere.
(1927) La mujer moderna y sus derechos. Valencia: Sempere.
NOVELAS
(1909) Los inadaptados. Valencia: F. Sempere.
(1909) El balcón. Valencia: F. Sempere.
(1917) La rampa (Cuentos). Madrid: Renacimiento.
(1918) El último contrabandista. Barcelona: Sopena.
(1923) La malcasada. Valencia: Sampere.
(1924) La mujer fantástica. Valencia: F. Sempere.
(1931) Quiero vivir mi vida. Con un prólogo del Dr. Marañón. Madrid: Biblioteca Nueva.
NOVELA CORTA
(1907) El tesoro del castillo. Madrid: El Cuento Semanal. Imp. de José Blass y Cia.
(1908) Senderos de vida, Ilustraciones de Posada. Madrid: El Cuento Semanal.
(1912) La indecisa. Madrid: El Libro Popular.
(1912) La justicia del mar. Madrid: El Libro Popular.
(1914) Frasca la tonta. Ilustraciones de Luis Blesa. Madrid: El Libro Popular.
(1914) Malos amores. Ilustraciones de Bartolozzi. Madrid: El Libro Popular.
(1916) Villa María. Madrid: La Novela Corta.
(1916) El hombre negro. Madrid: La Novela Corta.
(1916) Los usureros. Ilustraciones de Bartolozzi. Madrid: Los Contemporáneos.
(1916) Lo inesperado. Madrid: La Novela con Regalo.
(1917) Ellas y ellos ó ellos y ellas. Madrid: Imprenta Alrededor del Mundo.
(1917) El perseguidor. Madrid: La Novela Corta.
(1918) El mejor film. Madrid: La Novela Corta.
(1919) Dos amores. Madrid: La Novela Corta.
(1919) El fin de la guerra. Portada de Y. Durán. Madrid: Los Contemporáneos.
(1920) Confidencias. Madrid: Los Contemporáneos.
(1920) La flor de la playa. Madrid: La Novela Corta.
(1920) Los amores de Faustino. Madrid: La Novela Corta.
(1921) Luna de miel. Madrid: La Novela Corta.
(1921) La entrometida. Madrid: La Novela Corta.
(1921) El artículo 438. Ilustraciones de Bartolozzi, Madrid: Prensa Gráfica.
(1922) La mujer fría. Madrid: La Novela Corta.
(1923) La que se casó muy niña. Ilustraciones de Bradley. Madrid: La Novela Corta.
(1925) La melena de la discordia. Madrid: La Novela Semanal.
(1927) El "misericordia". Madrid: La Novela Mundial.
(1926) La misionera de Teotihuacán. Madrid: La Novela Mundial.
(1931) Puñal de claveles. Madrid: Atlántida.
Bibliography
Álvarez, M.ª T (2003). Ellas mismas . Madrid: La Esfera de los Libros.
Bravo Cela, Blanca (2003). Carmen de Burgos (Colombine). Contra el silencio. Madrid: Espasa.
Caballé, Anna (2003). La vida escrita por las mujeres: Contando estrellas. Siglo XX. Barcelona: Círculo de lectores.
Cansinos-Assens, R. (1982-1995), La novela de un literato (hombres-ideas-efemérides-anécdotas) 3 vols. . Madrid: Alianza Editorial.
Castañeda, P. (1994), Carmen de Burgos. Madrid: Horas y Horas.
Castañeda, P. (2003) Viajeras. Flora Tristán, Emilia Serrano García (Baronesa de Wilson), Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova, Carmen de Burgos (Colombine), María Lejárraga. Madrid: Aldebarán.
Castillo Martín, M. (2003). Carmen de Burgos Seguí, Colombine (1867-1932), Madrid, Ediciones del Orto.
Establier Pérez, H. (2000), Mujer y feminismo en la narrativa de Carmen de Burgos “Colombine” . Almería: Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería.
Gómez Blesa, Mercedes (2019). Modernas y vanguardistas. Las mujeres-faro de la Edad de Plata. Madrid: Huso.
Gómez de la Serna, Ramón (1948), Automoribundia. Buenos Aires: Sudamericana.
Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España, Madrid, Cátedra.
Mangini, Shirley (2001) Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia . Barcelona: Península.
Núñez Rey, Concepción (1992), Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). Biografía y obra literaria , tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Starcevic, E. (1976) Carmen de Burgos, defensora de la mujer. Almería: Editorial Cajal.
Utrera, F. (1998), Memorias de Colombine. La primera periodista. Madrid: HMR Hijos de Muley-Rubio.
Carmen de Burgos Colombine, pionera del periodismo y el feminismo, (consultada: 15/1/2022),https://www.youtube.com/watch?v=-xETHiOlczw
Mujeres en la Historia- Carmen de Burgos Seguí, (consultada: 15/1/2022), https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-carmen-burgos-colombine/841220/
Mujeres viajeras- Carmen de Burgos, ¡Soldado Colombine!, (consultada: 15/1/2022),https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-viajeras/mujeres-viajeras-carmen-burgos-soldado-colombine/4526012/
Didactic approach
Educación en valores cívicos y éticos: Autoconocimiento y autonomía moral. Sociedad, justicia y democracia.
Literatura : La Generación del 98.