Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat mitjana > Cultura andalusí

Grups per àmbit de dedicació

Professionals / Altres grups > Cortesanes

Escriptores > en > àrab

Escriptores > Poetes

Personatge

Hafsa Bint al-Hayy ar-Rakuniyya

Granada c. 1135 ‖ Marrakech (Marruecos) c. 1190

Període d'activitat: Des de c. 1135 fins c. 1190

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat mitjana > Cultura andalusí

Grups per àmbit de dedicació

Professionals / Altres grups > Cortesanes

Escriptores > en > àrab

Escriptores > Poetes

Context de creació femenina

Pertenece al grupo de poetisas andalusíes cuya producción poética se enmarca entre los siglos XI y XII, junto a otras autoras como Wallāda bint al-Mustakfī, Nazhūn bint al-Qalā'iyya, Umm al-Kiram o Sāra al-Halabiyya. También son contemporáneas Al-Abbadiyya, esclava, en Dénia; Hind, tañedora de laúd y esclava cantora, en Xàtiva, y en Valencia Amat Al Aziz y Al Arudiyya, gramática y maestra de métrica. Todas ellas siguen una genealogía que comienza con Hassana at-Tamimiyya la primera poeta andalusí de la que tenemos noticia.

Fue contemporánea de la gramática, poeta y lexicógrafa, Lubna, responsable de la biblioteca de Al-Hakem II, la más grande del planeta en ese entonces. También de la astrónoma (de incierta existencia) Fátima de Madrid o de las grandes gobernantes yemeníes Asma y Arwa al-Sulayhi, esta última con un próspero reinado de más de 50 años y a la que nombraban en la jutba. Fue posterior a Fatima Al-Fihri, del siglo IX, la gran benefactora de la cultura y la creadora de la mezquita y universidad de Qarawiyyin, en Fez, considerada como la más antigua institución de estudios superiores todavía en marcha.

Tuvo conciencia de autoría, en la línea de otras autoras anteriores como Dhuoda (siglo IX), autora del primer tratado pedagógico de la Edad Media o contemporáneas, como María la bordadora (siglo X), maestra medieval del bordado, Ende, iluminadora del beato de Gerona (siglo X) o Roswhita de Gardersheim, escritora en latín de comedias clásicas. 

Fue contemporánea también de las trovadoras como la Condesa de Dia o Maria de Ventadorm, la gran polímata Hildegarda de Bingen, la médica Trotula de salerno y la pensadora Eloísa del Parácleto. También los Lais de María de Francia pertenecen a esta época, así como la obra histórica La Alexiada, escrita por la princesa bizantina Anna Comnena. 

También contemporáneas en el ámbito árabe son destacables ‘Ulayya bint al-Mahdī, reconocida poeta y música, hermanastra de Harun Al-Rasid.  Así como una de las más reconocidas poetas medievales, la esclava cantora abbasí Faḍl al-Shāʻirah. Son también de la época (siglo XI) grandes gobernantes yemeníes como Arwa al Sulayhi y Asma al Sulayhi. Todas ellas tuvieron un papel importante en la conservación y difusión de la cultura.

Los textos conservados de las poetisas de al-Ándalus demuestran que eran mujeres cultas y pertenecientes a clases altas en su mayoría -pero donde encontramos también ejemplos como esta poeta- con afán de libertad y que cantaron al amor sin renunciar al erotismo explícito. 

Ressenya

Su infancia y su juventud transcurren en Granada, en una época de agitación política intensa, que marcará la caída de la dinastía Almorávide y la instauración del califato de los Almohades. Por su talento y su cultura, así como por su belleza, pronto ocupó un lugar importante en la corte de los almohades de Granada, desarrollando una actividad literaria y educativa intensa y adquiriendo una reputación que llegó a traspasar los límites de Granada. La mayoría de sus versos son de tipo amoroso, dirigidos a Abu Yafar, aunque hay algunos satíricos y de elogio a Abu Said, alcanzando la cima de su inspiración en aquéllos en los que se lamenta de la prisión y muerte de su amante.

Justificacions

  • Poeta árabe de al-Andalus.
  • Su obra, de la que se han conservado 17 poemas breves, nos ha llegado gracias a su relación amorosa con el poeta Abū Ŷa‛far ibn Sa‛Īd y al intercambio epistolar entre ambos.
  • Fue capaz de expresar sus sentimientos reales en un lenguaje llano, espontáneo y con gran belleza.

Biografia

Hija de un noble de origen bereber, nació en Granada, hacia 1135 y allí pasó su infancia y juventud en un contexto de intensa agitación política, que asistió a la caída del Imperio Almorávide y la instauración del Califato Almohade. Alabada y respetada por su cultura e ingenio, al igual que por su belleza. Estas cualidades le permitieron ocupar pronto un lugar destacado en la corte almorávide de Granada, donde desarrolló una intensa actividad literaria y educativa y alcanzó rápidamente la fama. Su doble historia de amor con el poeta granadino Abu Yafar y con el gobernador almohade de la ciudad fue la causa de que abandonara la actividad poética, centrándose desde entonces en la enseñanza. Vivió de este modo durante una parte importante de su vida, hasta que, hacia el año 1184, aceptó la invitación del califa Al Mansur y se dirigió a Marrakech para dirigir la educación de las princesas almohades. Allí permaneció hasta 1191, año de su muerte.

Hafsa es la poetisa arábigo-andaluza de la que se conserva un mayor volumen de su producción poética, gracias, sobre todo, al interés de sus biógrafos y de la familia Banu Said. En total, han llegado hasta nuestros días diecisiete poemas, de gran calidad literaria. Heredera de la tradición poética árabe, sin embargo, Hafsa, al contrario de lo que es habitual en ésta, es capaz de expresar, con gran belleza, sus sentimientos reales en un leguaje llano y espontáneo. La mayoría de sus versos son de tipo amoroso, dirigidos a Abu Yafar, aunque hay algunos satíricos y de elogio a Abu Said, alcanzando la cima de su inspiración en aquéllos en los que se lamenta de la prisión y muerte de su amante.

http://dbe.rah.es/biografias/59715/hafsa-bint-al-hayy-al-rakuniyya(Consultado 02/02/2022)

https://www.poetasandaluces.com/profile/20/(Consultado 02/02/2022)

Bibliografia

Garulo, Teresa, (1985). Diwan de las poetisas andaluzas de Al-Andalus. Madrid: Ediciones Hiperión.

Rubiera Mata, María Jesús, (1991). Poesía femenina hispano-árabe. Madrid: Castalia.

Sobh, Mahmoud, (1994). Poetisas arábigo-andaluzas. Granada: Diputación Provincial.

Castells, Margarida i Sant Celoni, Encarna (traductores de l’àrab), (2013). Perles de la nit. Poetes andalusines. Martorell: Adesiara.

Enfocament Didàctic

Se puede trabajar en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

 También se puede abordar en la asignatura de Literatura Universal.

 Se debe abordar en la Literatura árabe.

 En historia, como figura relevante del periodo andalusí.

Además, se puede trabajar de manera transversal, en diferentes áreas y en el enfoque de reconstrucción genealógica de la lírica tanto árabe como castellana

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos