La poesía de Safo sirvió de estímulo a una larga lista de mujeres que hasta el siglo IV d. C. plasmaron sus voces en diversos estilos, tanto en griego como en latín. De época romana y haciendo solo mención a las poetas de las que queda un mínimo testimonio, encontramos a Sulpicia “la elegiaca”, Melino, Herennia Prócula, Claudia Trofime, Sulpicia “la satírica”, Julia Balbila, Cecilia Trebula, Damó, Terencia, Teosebia y Aconia Fabia Paulina.

Sulpicia
(la Elegiaca)
Roma 1st century B.C.E. ‖ Roma 1st century B.C.E.
Period of activity: 1st century B.C.E.
Geographical classification: Europe > Italy
Socio-cultural movements
Antiquity > Roman culture > Republic
Groups by dedication
Writers > Poets
Writers > in > Latin
Context of feminine creation
Review
Sulpicia vivió en la Roma de Augusto, era hija del orador Servio Sulpicio Rufo y sobrina de Marco Valerio Mesala. Frecuentaba los ambientes intelectuales y es la única poetisa romana de la época clásica cuya obra se nos ha transmitido. El llamado Ciclo de Sulpicia se ha preservado en el libro III del corpus de poemas del poeta elegíaco Tibulo. Está compuesto de un grupo de poemas (del 13 al 18) a modo de epistulae amatoriae, donde la autora descubre, sin pudor, sus propios sentimientos, contrarios a las normas sociales.
Justifications
Biography
Sulpicia es la única poeta romana de la que se nos han transmitido sus versos, en los que deja constancia de su filiación, con más o menos claridad. Servio Sulpicio Rufo es el nombre completo de su padre. Su madre, Valeria, es hermana de Marco Valerio Mesala Corvino, general y fundador del Círculo de Mesala. Huérfana de padre, Sulpicia quedó muy pronto bajo la tutela de su tío materno. Ello, además de una posición social sin apreturas, debió de facilitar su integración plena en un ambiente de creación literaria y su contacto con algunos de los poetas más relevantes del momento, como el elegíaco Tibulo.
Su historia de amor con Cerinto, un romano del que desconocemos condición, origen, dedicación e incluso nombre auténtico, se extrae de la lectura de sus poemas.
Respecto a la relación entre Sulpicia y el poeta Tibulo, se piensa que debió de existir al menos un contacto frecuente, facilitado por la pertenencia de ambos al círculo del tío de Sulpicia. Además, ocurre que un grupo de poemas del Corpus Tibullianum, el conjunto de composiciones firmado por Tibulo, concretamente los que van del 13 al 18, contienen una declaración indudable de autoría: aparece claramente su nombre, alude a su momento vital concreto y, a la manera de los demás elegíacos, incluye el nombre de su amado. Escritos con el tono y la forma de cartas breves amatorias, tienen por tema el amor de la autora por Cerinto, a quien se ha tratado de identificar con el aristócrata Cecilio Cornuto, a quien alude Tibulo en dos de sus poemas.
Durante mucho tiempo, los estudiosos consideraron a Sulpicia una autora aficionada, sin valor literario. Es muy reciente, de las últimas décadas del siglo XX, el cambio de enfoque, hacia una nueva valoración en tanto que genuina expresión literaria, puesto que se apropió de la palabra para expresar su "yo" de enamorada.
La figura y la poesía de Sulpicia nos es menos conocida que la de Safo; resulta, además, completamente obviada en el canon, como ocurriera con Corina. Con su nombre, la Historia nos ha legado una interesante colección de versos que, a pesar de su índole fragmentaria, resultan inspiradores. Tras ellos se descubre una voz que se eleva con fuerza por encima de las convenciones y del “qué dirán”, además de infinitas y sugestivas posibilidades interpretativas.
García-Gasco, Rosa (2019). “Sulpicia. Dos poetisas olvidadas”, en Blog: Teo Palacios, (consultado el 14/05/2021). <https://teopalacios.com/sulpicia-dos-poetisas-olvidadas-con-el-mismo-nombre/>
Bibliography
-Alvar, Antonio (1993). Poesía de amor en Roma, Catulo, Tibulo, Lígdamo, Sulpicia, Propercio. Madrid: Akal/Clásica.
-Cantarella, Eva. (1997). Pasado próximo: mujeres romanas de Tácita a Sulpicia. Madrid: Cátedra , pp.181-188.
-López, Aurora (1994). No sólo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y verso. Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 75-94.
-Luque, Aurora (2020). Grecorromanas. Lírica superviviente de la Antigüedad clásica. Barcelona: Planeta, pp. 206-218.
-González, Berta. (2012).“La obra de una Docta puella (Tibul. Carmina III 13-18)”, en Quaderns de Filologia. Estudis literaris, vol. XVII, pp. 59-64, (consultado el 14/05/2021), <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4145299>
Didactic approach
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.
-Latín 4º ESO: Bloque El texto latino y la traducción; Bloque Legado y patrimonio;
-Latín Bachillerato: Bloque El texto: comprensión y traducción; Bloque Educación literaria
-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época romana de género y temática diversos.
-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.